Samira Jalet Quesada

Contacto

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 2277-3283

 

Formación académica

2025: Bachillerato en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (Universidad de Costa Rica)
2024: Profesorado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (Universidad de Costa Rica)
2024: Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio (Universidad Nacional)
2022: Bachillerato en Antropología con énfasis en Arqueología (Universidad de Costa Rica)
2021: Maestría en Geografía -Geografía en la línea de investigación de Globalización, Políticas Públicas y Reestructuración Territorial- (Programa de PósGraduação em Geografia, Instituto de Geografía, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil) (Reconocida y equiparada por grado y título en Costa Rica por el Consejo Nacional de Rectores –CONARE-)
2016: Bachillerato en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento Territorial (Universidad Nacional, Costa Rica). Carrera Acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

 

Experiencia laboral

Asistencia en relación al proceso de Gestión de la Calidad de la Carrera del Bachillerato y Licenciatura en Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, 2013-2022, Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional.
Contratada por Servicios Profesionales por el Programa de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección - Universidad Nacional (PROSIGTE-UNA) con el fin de trabajar para el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) en la localización de accidentes de tránsito, 2017, Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional.
Asistencia en el Proyecto Bibliotecas Accesibles para Todos y Todas (BATT), 2018, Universidad de Costa Rica.
Asistencia contribuyendo en actividades de análisis de datos arqueológicos en la etapa de laboratorio (Laboratorio Carlos Aguilar Piedra) y en la elaboración de cartografía para el sitio arqueológico Barranca (A-372 BA), 2018-2019, Escuela de Antropología, Universidad de Costa Rica.
Asistencia en el proyecto denominado: “La ocupación humana temprana en sector oeste de la meseta central de Costa Rica vista a partir del análisis de sedimentos lacustres”, a cargo de: Dr. Mauricio Murillo Herrera, Universidad de Costa Rica, Dra. Sally Horn, University of Tennesseee y el Dr. Eric Johanson, Florida Atlantic University, 2019, Escuela de Antropología, Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), Universidad de Costa Rica.
Asistencia del proyecto de acción social: Fortalecimiento de la resiliencia multisectorial a la variabilidad climática en zonas vulnerables, el caso de La Cruz en la provincia Guanacaste, Costa Rica (VarClim), 2020-2021, Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Universidad de Costa Rica.
Asistencia en proyecto “Propuestas de Unidades Territoriales Turísticas para el fortalecimiento del Turismo Rural en los cantones de Hojancha y Nandayure” (Programa de Estudios Turísticos Territoriales – PETT), 2021-2022, Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional.
Asistente del curso GF-0215 Cartografía Básica, Grupos 01 y 02, 2021, Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica.
Docente de Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica y Portugués, 2021-2023. Centros educativos: Centro Educativo Internacional Bilingüe Futuro Verde, Cóbano, Puntarenas, Centro Educativo Nuevos Horizontes, Tibás, San José, Complejo Educativo Villa Heredia, Heredia y Little Wonders Preschool and Day Care, Heredia.
Investigación-Universidad Nacional-2023-2025: Proyecto de Georreferenciación de los PPAA de Extensión e Integrados con Extensión de la Universidad Nacional.
Docencia-Universidad Nacional: Escuela de Ciencias Geográficas: Metodología y Técnicas de Investigación en Geografía (GEI 419, I Ciclo-2025), Metodologías Participativas en Geografía (Código GEL 110, II Ciclo-2024) y Cartografía y Tecnologías de la Información Geográfica (Código GEY 415, I Ciclo-2025)
Investigación-Universidad Nacional-2024-2025: Gestión de la Calidad de la Carrera del Bachillerato y Licenciatura con énfasis en Ordenamiento del Territorio.
Investigación-Universidad Nacional-2024: Proyecto 0164-22 | Incidencia de las políticas neoliberales en la reconfiguración territorial del Área Metropolitana de Heredia, el Área Turística de Monteverde y el Área Cafetalera Pérez Zeledón y su relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, 1985-2022.
Extensión-Universidad Nacional-2024-2025: Proyecto 0077-20 | Modelo de organización económica local del turismo en el Corredor Biológico Pájaro Campana.
Investigación-Universidad Nacional-2025: Proyecto 0186-20 | Revista Geográfica de América Central.
Integrante meta 2.3.2, “Implementar el Sistema de Información Regional del Sesue”, de PLANES 2021-2025, OPES-CONARE.

Publicaciones y ponencias

  • Jalet, S. (2020). Pensando la evidencia arqueológica desde la Geografía: propuesta metodológica para la identificación de las territorialidades de las poblaciones antiguas de Costa Rica. GEOUERJ, (37), pp. 1-21. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/geouerj/article/download/51271/35276
  • Arias, L. Q., Sánchez, M. A., Orozco-Montoya, R., Quesada, S. J., & Alvarado, B. B. (2024). Revista Geográfica de América Central: 50 años aportando al intercambio de conocimiento científico. Revista Geográfica de América Central, 3(73E).
  • Jalet, S. (2019, 7 de agosto). Análisis crítico desde la Geografía Feminista al estudio de De Morbis Venereis: la construcción de raza y sexo en los tratados médicos de Jean Astruc (1736-1765) de la autora Mónica Eraso Justo [Ponencia]. I Congreso de Estudiantes de Geografía y Cartografía, Escuela de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
  • Participación en el II Congreso Regional de Ciencias de la Tierra y el Mar y V Congreso Internacional de Geografía Urbana, realizado, de manera presencial, entre el 24 al 29 de marzo de 2025 en el Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica.
  • Organización del V Congreso Internacional de Geografía Urbana, realizado, de manera presencial, entre el 24 al 29 de marzo de 2025 en el Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica.
  • Jalet, S. (2025, 25 de marzo). “El proceso de gestión de la calidad de la carrera de Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, Universidad Nacional: Avance del Cumplimiento del Compromiso del Mejoramiento (ACCM) en correspondencia con las personas graduadas, 2021-2024”. [Ponencia]. II Congreso Regional de Ciencias de la Tierra y el Mar y V Congreso Internacional de Geografía Urbana.
  • Jalet, S. (2025, 25 de marzo). “Propuesta de una ruta turística con base en las territorialidades del sitio arqueológico Agua Caliente (C-35 AC) durante la fase Cartago (900-1550 d.C.): un abordaje para la conservación y preservación del patrimonio cultural, Cartago, Costa Rica.” [Ponencia]. II Congreso Regional de Ciencias de la Tierra y el Mar y V Congreso Internacional de Geografía Urbana.
  • Jalet, S., Araya, I. y Durán, R. (2025, 25 de marzo). Experiencias de sostenibilidad en Monteverde y su vinculación con los ODS. [Ponencia]. II Congreso Regional de Ciencias de la Tierra y el Mar y V Congreso Internacional de Geografía Urbana.
  • Participación en la organización del V Congreso de Extensión de la Universidad Nacional, con una duración de 20 horas, como persona integrante de la Comisión de Actividades Culturales realizado, de manera presencial, entre el 18 al 20 de marzo de 2025 en el Campus Sarapiquí, Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Heredia, Costa Rica.
  • Durán, R., Araya, I. y Jalet, S. (2025, 18 al 20 de marzo). Educación y calidad. Una experiencia Universitaria. [Ponencia]. V Congreso de Extensión de la Universidad Nacional.
  • Jalet, S. y Alvarado, M. (2025, 18 al 20 de marzo) Taller: La cartografía participativa como herramienta metodológica en los procesos de extensión universitaria. [Facilitadora de taller]. V Congreso de Extensión de la Universidad Nacional.