Contacto
Correo electrónico:
Teléfono: 2277-3204
Red académica:https://redacademica.una.ac.cr/display/perfil01639
Formación académica
Doctor en Ciencias Naturales, por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde recibió la mención honorífica Summa Cum Laude. Máster en Computación por el Instituto Tecnológico de Costa Rica con mención honorífica Cum Laude. Licenciado en Geografía Física y Bachiller en Geografía reconocido como estudiante distinguido por la Escuela de Ciencias Geográficas la Universidad Nacional de Costa Rica.
Experiencia laboral
Fue subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas, encargado de la gestión académica de los planes de estudio. Participó en proyectos de investigación relacionados con erosión de suelos, tecnologías de información geográfica y evaluación de amenazas naturales. Cuenta con una extensa publicación científica en temas relacionados con dinámica litoral y erosión costera, evaluación multiamenaza, riesgo de desastre, geomorfología, SIG y ordenamiento territorial ambiental.
Actualmente es profesor catedrático en la Universidad Nacional de Costa Rica, donde imparte cursos relacionados con Geociencias, Gestión del Riesgo y Geografía; coordina el Programa de Geomorfología Ambiental (PROGEA); dirige el Sistema Nacional de Monitoreo de Erosión Costera (SINAMEC); y lidera el proyecto “Dinámica litoral en el Caribe Sur de Costa Rica: su papel en la erosión costera, contaminación con micro plástico y gestión del riesgo de desastres”. Adicionalmente, imparte lecciones en el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE).
Publicaciones
-
Valverde, J., & Barrantes, G. B. (2024). Variación del nivel del mar en el caribe de Costa Rica, Centroamérica. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 53(2), Article 2. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1317
-
Barrantes, G., Hernández, R., & Ureña, P. (2024). Gira de inspección del evento costero ocurrido el 8 de enero del 2024 en Puntarenitas, Puerto Jiménez. [Informe Interno]. Programa de Geomorfología Ambiental, Universidad Nacional. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12960.56322
-
Mesén, D., & Barrantes, G. (2023). Evaluación de la vulnerabilidad ante tsunamis en la ciudad de Puntarenas, Costa Rica. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 59. https://doi.org/10.23854/07199562.2023591.mesen
-
Barrantes, G., Centeno, J., Centeno, N., Molina, S., Vega, H., Ortega, R., Picado, L., & Brenes, A. (2023). Acción por el clima y gestión del riesgo de desastres: problemas y desafíos. En Ideario Costa Rica bicentenaria: Diálogo nacional 2021: Tomo II (pp. 139-147). EUNA.
-
Barrantes, G., & Sandoval, L. (2023). Gira de reconocimiento de los efectos del oleaje severo ocurrido la semana del 5 al 13 de junio de 2023 en Caldera y Palo Seco, costa pacífica de Costa Rica (p. 17) [Informe Interno]. Programa de Geomorfología Ambiental, Universidad Nacional.
-
Barrantes, G., & Ortega-Otárola, K. (2023). Coastal erosion and accretion on the Caribbean coastline of Costa Rica long-term observations. Journal of South American Earth Sciences, 127, 104371. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2023.104371
-
Arroyo, M., Quesada, A., & Barrantes, G. (2022). Seismic and geomorphic assessment for coseismic landslides zonation in tropical volcanic contexts. Natural Hazards. https://doi.org/10.1007/s11069-022-05492-8
-
Barrantes, G. (2022). Problemas conceptuales, metodológicos y epistemológicos en la metodología oficial para la consideración del ambiente en los Planes de Ordenamiento Territorial. Ambientico, Abril-Junio, 4-10.
-
Toulkeridis, T., Martinez, N., Barrantes, G., Rentería, W., Barragan-Aroca, G., Simón-Baile, D., Palacios Orejuela, I., Salazar, R., Salcedo, E., & Pararas-Carayannis, G. (2022). Impact and response in Central and South America due to the tsunami generated by the submarine eruption of Hunga Tonga-Hunga Ha’apai volcano. Science of Tsunami Hazards, 41, 1-38.
-
Arauz Muñoz, J., Moreira Segura, C., Charpentier Esquivel, C., Barrantes Castillo, G., (2022). Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura hidroambiental. Uniciencia, 36(1), 115-139. https://doi.org/10.15359/ru.36/1.8
-
Barrantes, G. (2022). Resumen de seminario Ordenamiento Territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres: Entre la teoría y la práctica. Memoria: Seminario Internacional en Ciencias de la Tierra y el Mar., 14-16.
-
Barrantes, G., Valverde, J., Rojas, D., Badilla, N. B., Paniagua, D., & Silva, A. L. C. da. (2021). Cambios estacionales del perfil de playa en Cieneguita, Limón, Costa Rica. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 57(Número Espacial 1) 12–28. https://doi.org/10.23854/07199562.2021571esp.Barrantes12
-
Barrantes, G., Da Silva, L. C. A., Vargas, A., & Valverde, J. (2021). Dinámica litoral y erosión en playa Moín, Caribe Sur de Costa Rica, y su relación con la construcción de la terminal de contenedores. Revista da ANPEGE, 17(33), 251-270. https://doi.org/10.5418/ra2021.v17i33.12061
-
Barrantes, G., Vahrson, W. G., Mora, S. (2021). Cambios geomorfológicos e hidrológicos inducidos por el terremoto (Mw 7,7) del 22 de abril de 1991 en la provincia de Limón, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 65. 1-17. doi: 10.15517/rgac.v0i66.46648
-
Barrantes-Castillo, G., Valverde-Calderón, J. F., Sandoval-Murillo, L. F., Romero-Romero, A., López-López, M., & Vargas-Hernández, A. (2021). La potencial contribución del Plan Regulador Territorial frente al desastre en la Ciudad de Upala, Provincia de Alajuela, Costa Rica, asociado al paso del Huracán Otto. Revista Geográfica de América Central, (66), 192-225.
-
Sandoval, L., & Barrantes, G. (2021). Cambios en la cobertura de la tierra en los puntos calientes de erosión costera en el caribe sur de Costa Rica, durante el periodo 2005–2017. Uniciencia, 35(2), 1-31. (versión en español y en inglés)
-
Campos, D., & Barrantes, G. (2020). Evaluación de la vulnerabilidad asociada a la actividad del volcán Turrialba (2010-2017) en el distrito de Santa Cruz de Turrialba, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 63.
-
Barrantes, G., Valverde, J., Paniagua, D., & Morales, N. (2020). Gira de reconocimiento del efecto del oleaje severo ocurrido entre el 13 y 20 de enero de 2020 en el Caribe Sur, Costa Rica (p. 21) [Informe Interno]. Programa de Geomorfología Ambiental, Universidad Nacional.
-
Barrantes-Castillo, G., Arozarena-Llopis, I., Sandoval-Murillo, L., & Valverde-Calderón, J. F. (2020). Critical beaches due to coastal erosion in the Caribbean south of Costa Rica, during the period 2005-2016. Revista Geográfica de América Central, 1(64), 123-150. (versión en español y en inglés)
-
Barrantes, G. (2018). Multi-hazard model for developing countries. Natural Hazards, 92(2), 1081-1095.
-
Barrantes, G. Vargas, A. (2018). Impacto de la construcción de la Terminal de Contenedores (APM Terminal) en Playa de Moín, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central; 61E (3) Especial CLAG, 583-595
- Barrantes, G., Nuñez, S., & Malavassi, E. (2018). Ash fallout hazard from Irazú volcano, Costa Rica. Revista geográfica de Chile, Terra Austrails; 54, 13-25
- Barrantes, G., Quesada, A., Campos, D., & Padilla, K. (2017). Indicador de afectación por eventos naturales en el cantón de Alajuela, y su relación con la vulnerabilidad comunal. Revista Geográfica de América Central, 51: 159-196
- Barrantes, G., Valverde, J., Piedra, L., Quesada, A., Castillo, M., Sandoval, L., & Arozarena, I. (2017). Cambios en la línea de costa en playa Cieneguita, Limón, Costa Rica. 17º Congresso Latino-Americano de Ciências do Mar COLACMAR´2017; Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar - ALICMAR
- Epiard, M., Avard, G., De Moor, M., Martínez, M., Barrantes, G., & Bakkar, H. (2017). Relationship between diffuse CO2 degassing and volcanic activity: Insights from Poás, Irazú and Turrialba volcanoes, Costa Rica. Frontiers in Earth Science
- Quesada, A., Barrantes, G. (2017). Modelo morfométrico para determinar áreas susceptibles a procesos de ladera. Investigaciones Geográficas: Boletín - Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México E-print. DOI: 10.14350/rig.57318.
- Rivera, F., Arozarena, I., Chacón, S, & Barrantes, G. (2016). Metodología para la evaluación de rutas de evacuación en caso de tsunami aplicado a la costa del pacífico norte y central de Costa Rica metodología para la evaluación de rutas de evacuación en caso de tsunami aplicado a la costa del pacífico norte y central de costa rica. Revista En Torno a la Prevención, No.16
- Barrantes, G; (2016). Problemas conceptuales y metodológicos del índice de fragilidad ambiental y sus implicaciones para la valoración del riesgo en el ordenamiento territorial en costa rica. Revista En Torno a la Prevención, No.16
- Chavarría, J., Barrantes, G., & Quesada, A. (2016). La Gestión de Riesgo a Desastres en Costa Rica: síntesis del III Congreso Nacional de Gestión de Riesgo a Desastres y Adaptación al Cambio Climático. Revista Entorno Geográfico 1(12), 152-173.
- Barrantes, G.; Quesada, A. (2016). Cartografía de afectación por amenazas naturales en el cantón de Poás, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 2(57), 129-157.
- Barrantes, G; Salcedo-Hurtado, E. (2016). Consideración de la amenaza sísmica en el Ordenamiento Territorial del cantón de Poás, Costa Rica. Boletín de Geología, 38(3): 109-127.
- Quesada, A; Barrantes, G. 2016. Procesos de ladera cosísmicos del terremoto de Cinchona (Costa Rica) del 8 de enero de 2009 (Ms= 6,2). Revista Colombiana de Geografía; 25(1):217-232. DOI:10.15446/rcdg.v25n1.52590.
- Quesada, A, Barrantes, G. 2016. La cartoteca histórica de Costa Rica, un medio para la protección y divulgación del patrimonio cartográfico. Revista Diálogos, 17(1):3-28p.
- Barrantes, G; Malavassi, E. 2015 Mapa de peligros del volcán Poás. Revista Colombiana de Geografía; 24(2):157-172. DOI:10.15446/rcdg.v24n2.50219
- Barrantes, G. Deficiencias del IFA en la valoración de las amenazas naturales. III Congreso Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. Del 19 al 20 de noviembre de 2015. Heredia, Costa Rica.
- Rivera, F; Arozarena, I; Chacón, S; Barrantes, G. Metodología para la elaboración de rutas de evacuación en caso de tsunami: aplicado a Guanacaste. III Congreso Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. Del 19 al 20 de noviembre de 2015. Heredia, Costa Rica.
- Barrantes, G. 2015. Multi-hazard heuristic assessment for less developed countries; the Poas Case, Costa Rica. Annual International Conference on Geography. Del 1 al 4 de junio de 2015. Athens, Greece.
- Barrantes, G. 2015. Relación desarrollo-riesgo- desastres. Seminario de Gestión de riesgo de desastres: no más sorpresas. 10 de noviembre de 2015. Hotel Plaza El Bosque, Santiago, Chile.
- Quesada, A; Barrantes, G. Procesos de ladera cosísmicos del terremoto de Cinchona, 8 de enero de 2009 (Ms = 6,2), Costa Rica. IX Congreso Internacional Sobre Desastres. Del 16 al 20 de junio de 2014. La Habana, Cuba.
- Barrantes, G., Nunez, S., Castro, J., Malavassi, E., & Soto, C. 2013. Simulación de caída de ceniza del Volcán Irazú aplicando el programa TEPHRA modificado. Geo UERJ, 1(24), 5–17. doi:10.12957/geouerj.2013.6912
- Barrantes, G. 2013. Deficiencias del Índice de Fragilidad Ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la Planificación Territorial: Parte II propuesta metodológica para su corrección. Revista En torno a la Prevención. No. 11. 19-29.
- Barrantes, G. 2012. Deficiencias del Índice de Fragilidad Ambiental en la valoración de las amenazas naturales para la Planificación Territorial. En Revista En torno a la Prevención. No. 9. 1-9p.
- Barrantes, G., Jiménez, C.; Ocón, M.J. 2013. “Deslizamientos provocados por el terremoto de Cinchona de 2009, Costa Rica”. Revista Geográfica de América Central, 51: 69-79.
- Barrantes, G. 2012. Deslizamientos Cosísmicos del Terremoto de Cinchona, 8 de enero del 2009. Mapa escala 1:10.000: Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica.
- Barrantes, G. 2011. El uso de simulación computacional como herramienta para la creación de mapas de amenaza por caída de ceniza: el caso del Volcán Irazú, Costa Rica. XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina EGAL. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica y Campus Omar Dengo, Universidad Nacional.
- Barrantes, G. 2011. Utilización de modelaje computacional y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para la gestión del riesgo por caída de ceniza proveniente del Volcán Irazú y el Ordenamiento Territorial en el Valle Central. VI Jornadas Académicas 2011. Campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
- Barrantes, G; Moraga, G. 2011. Paradigmas para el abordaje de los desastres en Costa Rica. Revista Ambientico. No. 216. 3-6p.
- Barrantes, G; Barrantes, O; Núñez, O. 2011. Efectividad de la metodología Mora-Vahrson en el caso de los deslizamientos provocados por el terremoto del Cinchona, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central. No. 47. 141-162p.
- Barrantes, G; Márquez, R. 2011. De la atención del desastre a la gestión del riesgo; una visión desde la geografía. Revista Geográfica de América Central. No. 47.15-38p.
- Barrantes, G; Vargas, J. 2011. La zonificación de amenaza por inundación como herramienta para el ordenamiento territorial en el valle del Río Sixaola. Revista Geográfica de América Central. No. 46. 67-85p.
- Barrantes, G. 2011. Desastres, Desarrollo y Sostenibilidad. Revista Espacio Regional. Volumen 2 Nº 8. 15-24p. Costa Rica.
- Barrantes, G. 2011. Mapoteca Virtual: un recurso didáctico en línea. II Seminario Internacional de Experimentación e Investigación en Prácticas de Enseñanza. Del 08 al 09 de setiembre. Heredia, Costa Rica.
- Barrantes, G; Núñez, S; Malavassi, E. 2011. La simulación computacional como herramienta para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo. XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Del 25 al 29 de julio. San José, Costa Rica.
- Barrantes, G. 2011. Mapoteca Virtual: Una herramienta tecnológica en apoyo a la educación. En Revista Geográfica de América Central, Numero especial EGAL. 1-10p.
- Barrantes, G; Díaz, J; Núñez, A; Morera, C. 2010. La Mapoteca Virtual: un ejemplo de colaboración bajo una plataforma de software libre. Revista Geográfica de América Central, No. 45. 65-75p.
- Barrantes, G; Núñez, S; Malavassi, E; Brenes, J. 2010. La simulación computacional como herramienta para el ordenamiento territorial y la gestión de riesgos: el caso de caída de ceniza proveniente del Volcán Irazú, Costa Rica. En Revista Geográfica de América Central, número especial. 197-212p.
- Barrantes, G; Núñez, S; Brenes, J; Malavassi, E. 2010. La simulación computacional como herramienta para el ordenamiento territorial y la gestión de riesgos: el caso de caída de ceniza proveniente del Volcán Irazú, Costa Rica I Congreso Internacional Gestión de Riesgos, Ambiente y Energías Alternativas. Del 10 al 12 de noviembre. Quito, Ecuador.
- Núñez, S; Barrantes, G; Malavassi, E; Brenes, J. 2010. On the Structure of Parametric Sweeps in Large-Scale, Grid-Enabled Ash Deposition Simulations for the Irazú Volcano in PRAGMA. 19th PRAGMA Workshop (Pacific Rim Applications and Grid Middleware Assembly), September 13-15, in. Changchung, Jilin, CHINA.
- Núñez, S; Bethwaite, B; Brenes, J; Barrantes, G; Castro, J; Malavassi, E; Abramson, D. 2010. NG-TEPHRA: A Massively Parallel, Nimrod/G-enabled Volcanic Simulation in the Grid and the Cloud. Ponencia presentada en el IEEE e-Science 2010 Conference. Del 7 al 10, diciembre. Brisbane, Queensland, Austrália.
- Núñez, S; Barrantes, G; Malavassi, E; Brenes, J. 2010. NG-TEPHRA: Enabling Large-Scale Volcanic Hazard Simulations in the PRAGMA Grid Environment. 18th PRAGMA Workshop (Pacific Rim Applications and Grid Middleware Assembly), March 3-4, in San Diego, California, USA.
- Barrantes, G. 2009. Servicio de Mapoteca Virtual de la Universidad Nacional. XII Conferencia Iberoamericana en sistemas de información geográfica. Del 17 al 19 junio. Heredia, Costa Rica.
- Barrantes, G; Segura, A; Walcott, K. 2009. Percepción y prevención del riesgo por lahar en los diques de Cartago. Revista Geográfica de América Central, No. 42. 83-96p.
- Barrantes, G. 2008. Mapoteca Virtual: una herramienta tecnológica en apoyo a la Educación. En Congreso virtual iberoamericano de calidad en educación a distancia 29 de octubre al 9 noviembre.
- Barrantes, G. 2008. Mapoteca Virtual: un recurso didáctico en línea que fomenta la incorporación de las TIC en el proceso educativo. En Congreso iberoamericano virtual y presencial educación y sociedad del conocimiento. Del 29 de octubre al 9 noviembre. Heredia, Costa Rica.
- Barrantes, G; Garita, C; Núñez, S; Castro, J. 2007. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la Creación de Escenarios de Riesgo por Caída de Tefra. Ponencia presentada en la Conferencia Latinoamericana de Informática. Del 9 al 12 octubre. San José, Costa Rica.
- Barrantes, G; Durán, S; Nelia, M; González, C. 2007. Continentes 8º. 1ed, Eduvisión. San José: Costa Rica. 328p.
- Barrantes, G. 2006. Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para la evaluación del riesgo por caída de tefra en el Volcán Irazú. Proyecto de graduación para optar al grado de Maestría Profesional en Computación con énfasis en Sistemas de Información. Escuela de Ingeniería en Computación, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 125p.
- Álvarez, D; Barrantes, G; et al. 2005. Panorama mundial 8º. 1ed, Eduvisión. Honduras. 288p.
- Araya, I; Barrantes, G; et al. 2003. Panorama mundial 8º, Eduvisión: San José, Costa Rica. 240p.
- Hernández, G; Barrantes, G; Díaz, J. 1998. Erosión de suelos, aplicación de modelos para su predicción. MINAE, CONICIT, FAO. Heredia, Costa Rica. 141p.
- Barrantes, G. 1997. Zonificación de inundaciones en el Valle del Río Sixaola. Centro de recursos de Idrisi-C.R. Primera conferencia de usuarios IDRISI. Del 4 al 5 de setiembre. Memoria. Heredia, Costa Rica.
- Barrantes, G; Romero, M; Díaz, J. 1997. Tasas de erosión y productividad en un sistema agrícola. En Desarrollo rural sostenible en Costa Rica: avances y perspectivas, editor Pérez, L. San José: Editorial Porvenir. 268p.
- Barrantes, G 1996. Evaluación de la pérdida de productividad inducido por la erosión bajo cultivo de vainica. Escuela Centroamericana de Geología. IV simposio latinoamericano sobre riesgos geológicos en áreas urbanas. Del 9 al 13 setiembre. Programa resúmenes de ponencias y posters. San José, Costa Rica.
- Barrantes, G; Hernández, G. 1996. Monitoreo de la erosión hídrica en Cerbatana de Puriscal: seis años de investigación. X Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales. Del 8 al 12 julio. Memoria: suelos. San José, Costa Rica: EUNED, EUNA. 220p
- Barrantes, G; Hernández, G; Díaz, J. 1996. Erosión de suelos en Cerbatana de Puriscal: 1990-1995 Revista Geográfica de América Central, No. 31. 97-123p.